Ya he declarado en varias ocasiones desde hace un tiempo hasta ahora. Sin embargo, no fue hasta el pasado mes de diciembre cuando realmente empecé a dedicarle un tiempo más sustancial a dicha red. Hasta ese momento, la utilizaba simplemente para encontrar contenido relevante en temas de social media y tecnología, pero a día de hoy ya puedo decir que se trata de la red a la que dedico una mayor parte de mi tiempo (parte de culpa la tiene el libro de Guy Kawasaki What the Plus!), por delante de Facebook y Twitter, y donde cuido más el contenido que voy subiendo. He organizado una serie de álbums con imágenes que iré puliendo a medida que vaya familiarizándome cada vez más con sus posibilidades; y tiendo también a extenderme en los posts que publico en ella, convirtiendo Google Plus prácticamente en un segundo blog personal, o incluso más que eso: mi propio centro neurálgico, ya que contiene también mi agenda de contactos. Éstas son algunas de las razones por las que Google+ se ha convertido en mi red social principal:
1. La interfaz, mucho más limpia.
2. La posibilidad de editar un post tantas veces como lo desees, sin límite de espacio ni tiempo.
3. La subida instantánea de fotos desde el móvil, muy práctica y organizada automáticamente según fecha en la que fue tomada.
4. La posibilidad de editar las imágenes y aplicar filtros sencillos a las mismas.
5. Los contenidos que puedo encontrar, de mayor valor que en Facebook o Twitter. Ya he dicho en más de una ocasión que muy pocas veces he encontrado contenido o debates relevantes en dicha red. Sin embargo, los hilos que se forman en Google Plus, quizá debido al tipo de perfiles que en ella encuentro, son cualitativamente más interesantes. Puede suceder entonces que esto sea debido a que todavía no ha calado entre todos los públicos, y solo una pequeña pero entusiasta parte es la que dinamiza Google Plus, consiguiendo así que el nivel de estupidez que puedas encontrar en la misma no guarde las mismas proporciones que en otras redes. ¿El riesgo? Que si acaba calando de forma masiva, se pervierta de la misma forma que el resto.
6. Los Hangouts, una herramienta de trabajo y de discusión perfecta.
7. Las nuevas Comunidades, con mucho potencial a la que se corrijan el caos y el desorden que se produce en las mismas, si bien la posibilidad de dividir diferentes categorías es un buen paso.
8. Los álbumes, fáciles de organizar y estructurar, y con una presentación muy elegante.
9. La posibilidad de utilizar cursivas y negritas.
10. La complejidad de la red social. En este punto me voy entretengo un poco más. Probablemente una de las causas por las que Google Plus no ha conseguido despegar del todo hasta ahora sea porque requiere tomarse su tiempo para aprender su uso. En este sentido, la sensación inicial de desierto que se produce cuando entras en la red no colabora. O que tus posts no reciben ningún feedback. Sin embargo, es lógico: si tus contenidos no son de interés, nadie comentará ni hará +1 en ellos. Lo he podido comprobar en estas semanas en las que he cuidado bastante más el contenido que iba publicando, donde no solo he doblado en seguidores, sino que los comentarios y +1 en las publicaciones han tenido un aumento proporcional al tiempo dedicado a la red. Antes, en muchas ocasiones, remitía simplemente a un enlace a este mismo blog. Pero no te puedes dedicar simplemente a darte bombo, o si lo haces, aporta algo interesante que distinga un contenido de interés del puro spam.
A la vez, Google+ requiere su tiempo para acabar de familiarizarse con ella. Son muchos los servicios que ofrece, y se tiene que llevar a cabo un aprendizaje previo para darse cuenta de que, en realidad, no es otro Facebook. Se trata aquí un factor crítico que es el que provoca que todavía no se haya producido un impacto importante en su uso, por lo menos entre hispanohablantes, y es que la gente no acaba de ver, en un primer acercamiento, cuáles son las diferencias entre Facebook y Google +. Eso es algo en lo que debieran trabajar los de Mountain View, ya que si la gente no percibe desde un primer momento las cualidades diferenciales de su servicio, no dedicarán mucho tiempo a su uso como actualmente está sucediendo.
11. La división de las personas a las que sigues por círculos, que te permite estructurar y leer los posts de cada persona según los temas que trata. También la posibilidad de guardar ciertas búsquedas por etiquetas, y que hacen una función similar a las alertas de Google.
12. La posibilidad de atribuir mayor prioridad a unos círculos sobre otros, lo que implica una mayor o menor presencia entre los posts de tu página principal.
13. El poder compartir tus círculos de Google con otros usuarios, igual que pasa con las listas de twitter.
14. La integración con todos los servicios de Google, algo beneficioso sobretodo si usas gran parte de sus herramientas.
15. Una de las cualidades, realizada basándose en Twitter, es que el seguimiento entre personas no necesariamente tiene que ser recíproco. Me pueden interesar los contenidos de otra persona, pero a él pueden no interesarle los míos. Además, se evita así la incomodidad de tener que rechazar las peticiones de amistad. En Facebook esto se ha intentado conseguir a través de las suscripciones y la posibilidad de ocultar las publicaciones del usuario, si bien ninguna de las dos opciones ha acabado de cuajar del todo.
No es mi intención convencer a nadie exponiendo las razones anteriores. Simplemente es una forma de constatar los motivos que me llevan a ello. Si un servicio me gusta, lo usaré independientemente de si su uso es o no masivo. Y Google+ lo es.