Oscuro Claro

Siempre me ha hecho gracia una suerte de pseudoargumento que suele pronunciarse entre los legisladores como un soporte que acabe de reforzar la idea que sostienen. El argumento es así de simple: se trata de defender una idea afirmando que en otros países ya se aplica. Así, podemos escuchar y leer frases como que “en x, y y z ya se vienen aplicando tal norma desde hace años”. Y nos quedamos tan anchos. Como en otros países se aplica, la norma se convierte en válida por sí misma.
Un argumento que se ha introducido, como no, en el reciente anteproyecto de reforma del Código Penal para defender la prisión permanente revisable, donde se afirma en su exposición de motivos que “Se trata de una medida utilizada en gran parte de los países de nuestro entorno (Alemania, Austria, Suiza, Italia, Francia, Dinamarca, Liechtenstein, San Marino, Eslovaquia o Reino Unido)”.
Pero la afirmación sobre la aplicación de la norma en un país para defender la implantación en el nuestro no da sentido a la norma. En todo caso,como mínimo, debe existir un estudio exhaustivo sobre el funcionamiento y efectividad en todos los países en los que se aplica, algo que sí puede reportar datos más relevantes que el mero hecho de su aplicación. Si no se indaga en la aplicación de la norma, el argumento es tan absurdo como el que menciona el humorista Luis Piedrahita en un antiguo monólogo, cuando habla sobre los juegos de mesa, en concreto del Parchís (el vídeo os lo dejo al final). En él, habla del caos normativo existente al finalizar el juego, donde nadie parece tener muy claro que paso se debe seguir. ¿La solución? El peregrino argumento de “es que en mi casa jugamos así”.
En el caso que critico, la similitud del argumento es la misma, pero mirando al exterior: “como en la casa de tal juegan así, nosotros también tenemos que hacerlo”. Aplicamos un sentido común que no tiene porqué ser tal en nuestros países convecinos. Sin embargo es un argumento que en la Unión Europea, siempre tan integradora, se ha estilado bastante. Normas que se aplican tomando como referencia a otros países, sin pensar en que esos países pueden haberse equivocado.
Por desgracia, nos tragamos estas patrañas a pesar de brillar por la ausencia de lógica. Conmigo no cuela.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post Relacionados

¿Es posible hacer un grado con la oferta actual de MOOC?

Ya he hablado en varias ocasiones de la disrupción que ya está provocando el modelo MOOC para las universidades. En primer lugar, las universidades que hasta ahora han estado ofreciendo formación online están presentando considerables descensos en el número de matriculados (la UNED por ejemplo, tuvo un descenso del 12% en el presente curso 2012/2013, y no es la crisis la causa única). En segundo lugar, la oferta de cursos en abierto empieza a ser tan amplia y heterogénea que lo difícil ahora es no encontrar ningún curso de interés.

Tal es así, que alguien se ha decidido a hacer algo que comenté hace unos meses pero que veía aún lejano (que equivocado estaba): intentar hacer el equivalente a un año de grado a través de los diferentes MOOC que hay disponibles.

Se trata de un experimento que, si sale bien, marcará un precedente del que muchos quizá tomemos ejemplo (por lo pronto, yo ya he programado mi propio semestre de criminología, del que os hablaré un poco más adelante). Sea como sea, la universalización de la educación y el acceso al conocimiento parece que avanzan a pasos agigantados.  

Suscríbete ahora y recibe el ebook Nadie Debería Trabajar Jamás gratis
¡Lo quiero!
Total
0
Share