Oscuro Claro

 

Desmenuzando un poco más los resultados obtenidos en el artículo sobre el suicidio en las prisiones norteamericanas , donde nos encontramos con unas cifras sorprendentes respecto a las cárceles locales, que triplicaban en número de suicidios a la población global, quizá convenga presentar brevemente algunos factores de riesgo de suicidio, para así posteriormente poder identificar algunos de los factores a partir de las cifras encontradas y del régimen especial en el que se encuentran aquellos privados de libertad en las prisiones locales en Estados Unidos. Me baso para ello en los datos presentados por Covadonga Huergo Lora y Sergio Ocio León en el artículo  Suicidio. Factores de riesgo , publicado en la web Psiquiatría.com. Dado que lo que nos interesa son los suicidios consumados, omitiré los datos sobre la tentativa de suicidio : 

 

1. Sexo: Los hombres se suicidan cuatro veces más que las mujeres. 

 

2. Edad: Existe una tasa de suicidio mayor a medida que la edad aumenta. Entre los hombres, la etapa más crítica se sitúa en los 45 años, mientras que en las mujeres se encuentra en los 55 años. El suicidio es la tercera causa de mortalidad entre los jóvenes de 15-24 años. 

 

3. Raza: Partiendo de estudios realizados en E.E.U.U a finales de los 90, aproximadamente el 70% de los suicidios los cometen varones de raza blanca. Así mismo, la tendencia en los últimos años ha sido la disminución de dicho porcentaje. 

 

4. Estado civil: La tasa de suicidio es el doble entre personas solteras que entre casadas. Del mismo modo, los viudos tienen un índice ligeramente superior de suicidio sobre los solteros, y los divorciados triplican la tasa de suicidio respecto a los casados y doblan la de los solteros. También es común quitarse la vida coincidiendo con la fecha de fallecimiento de algún miembro de la familia. 

 

5. Empleo: Cuanto mayor es la escala social de la persona, mayor es el riesgo de suicidio. Del mismo modo, una descenso en el estrato social en el que se encuentra puede inducir al suicidio. Existen profesiones de riesgo: médicos, músicos, dentistas, agentes de policía y abogados. 

 
6. Enfermedades médicas: Existen una serie de enfermedades que, por los problemas derivados en la vida de la persona, aumentan el riesgo de suicidio. Algunas de ellas las podemos encontrar en la tabla que se encuentra a continuación: 

 

Tabla 2

7. Patologías mentales. Existen diversos trastornos que aumentan considerablemente el riesgo de suicidio. Por ejemplo, el trastorno afectivo sitúa en un 15% la tasa de suicidio entre aquellos que la padecen, y que se da principalmente en los primeros años desde su diagnóstico. La esquizofrenia tambien tiene una cifra bastante alta, de aproximadamente un 10% de pacientes aquejados por dicha patología que se acaban suicidando. En los trastornos de personalidad la frecuencia es muy alta: un 25%. En este punto debe tenerse en cuenta el consumo de drogas como factor asociado al suicidio aunque sea de forma indirecta, ya que actúa en muchas ocasiones como inductor de trastornos de conducta. 

Finalmente, cabe apuntar los sentimientos de hostilidad, la ansiedad o la desesperanza como factores que predisponen al suicidio. 

 

8. Existencia de antecedentes familiares de suicidio

 

9. Tentativas previas. Se considera el factor de riesgo más importante. 

 

10. Acontecimientos vitales estresantes que puedan abocar en un final fatal. 

 

¿Creéis que algunos de los factores  expuestos podrían explicar la extraña tasa de mortalidad en las cárceles locales de Estados Unidos? Lo estudiaremos en el próximo post. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post Relacionados
Falcone e Borsellino

Giovanni Falcone

«El que guarda silencio y se agacha la cabeza muere cada vez que lo hace. El que habla en voz…
Suscríbete ahora y recibe el ebook Nadie Debería Trabajar Jamás gratis
¡Lo quiero!
Total
0
Share