Oscuro Claro

Esta tarde he tenido el placer de asistir a la vídeo presentación llevada a cabo por Javier Celaya, socio-fundador del portal cultural Dosdoce.com, miembro del Observatorio de la Lectura de la Junta de Andalucía, y co-Director del Máster de Comunicación Corporativa e Institucional 2.0 y del Máster de Edición Digital, ambos de la Universidad de Alcalá, en la  primera Feria Virtual del Libro. Su conferencia, bajo el título «Aceleración de la carrera digital», ha presentado varios aspectos que los editores deben tener en cuenta para saber que líneas de trabajo han de llevar a cabo para que su labor sea fructífera, y que la adaptación a los nuevos modos de acceso a la información no estribe en una barrera insuperable. De la videoconferencia destaco dos partes que creo que dan buena cuenta de las medidas que deberá llevar a cabo el editor en un futuro inmediato. 

 

¿Vamos a leer libros en pantalla?

Una de las dudas razonables que planean los editores es si realmente esta tendencia creciente a leer a través de eReaders y dispositivos móviles va a acabar superando a la edición de libros en papel. Javier Celaya ha augurado que a finales de década será un hecho, y lo afirma sin complejos basándose en otras implantaciones a Europa procedentes de la industria norteamericana que, a pesar de «negar la mayor» cuando tenemos un primer acercamiento con ellas, acabamos asumiendo como algo nuestro. Ha presentado 6 ejemplos: 

  • Mayor creciemiento en el acceso a Internet en los últimos 10 años
  • Ratio de móvil por persona, situada en 120 móviles por cada 100 personas en Europa frente a los 89 móviles por 100 personas en Estados Unidos. 
  • Dispositivos móviles: Un 44% de los españoles ya disponen de un Smartphone. En E.E.U.U la cifra es del 38%. 
  • Somos más «sociales». El crecimiento de los usuarios de redes sociales en Europa es del 10,9% anual, mientras que Estados Unidos se sitúa en un 6,6%
  • Banca online. Gran parte de los países europeos ya superan en número de usuarios el uso de cuentas bancarias (ingresos, transferencias…) a través de la red a Estados Unidos. España es una de ellas. 

En definitiva, estas cifras dan buena cuenta de que los amantes de que los europeos, y por extensión los españoles, somo auténticos fanáticos de la tecnología, aunque en un primer momento podamos verla como algo que pueda poseer más defectos que virtudes.

 

¿Cuál debe ser la relación editor-autor?  

Javier Celaya ha ofrecido algunos tintes de lo que debiera ser la nueva relación autor-editor adaptada al nuevo marco situacional. Destaco algunas de ellas: 

  • Transparencia en todo el proceso de contraprestación. El editor debe, en todo momento, mantener una relación en la que el autor sepa con todo nivel de detalle la situación real y la perspectiva de su obra. 
  • Compartir el día a día del libro. Una cuestión importante es la de poder ofrecer al autor datos sobre el impacto que tienen todas y cada una de las labores promocionales, de difusión, canales de venta…para saber qué medidas debe tomar en un futuro para que el trabajo que realice sea rentable.  
  • Ir más allá de los servicios editoriales. Uno de los ejemplos que ha puesto es el caso de algunas editoriales norteamericanas que ofrecen servicios de formación al autor sobre modos de mejorar y rentabilizar su participación en la red (manejo de redes sociales, blogs…). 
  • Trabajar con servicios alrededor de nuevas narrativas. Ha mencionado el concepto transmedia, que busca nuevos modos creación literaria teniendo en cuenta que nos encontramos en un marco digital, donde la obra  no necesariamente ha de seguir unos patrones clásicos.  Para ello, ha considerado la posibilidad de que los editores cuenten con el asesoramiento o incorporen a sus filas a personas relacionadas con el mundo del cine o de los videojuegos, ya que ello les permite abrir fronteras sobre aquello que pueda ser más atractivo al lector.  

 

Aunque aún quedan varios días para la finalización de la Feria, creo que @Bubok merece especial mención por el atrevimiento en la organización de un evento de este calibre en una España todavía analógica. Felicitaciones personales. Auguro nuevas ediciones con cada vez mayor participación. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post Relacionados
Suscríbete ahora y recibe el ebook Nadie Debería Trabajar Jamás gratis
¡Lo quiero!
Total
0
Share