Oscuro Claro

Hace ahora poco más de dos años reivindicaba en un artículo el poco protagonismo que teníamos los criminólogos en la red. Consideraba que una de las mejores formas de darnos a conocer era a través de blogs y revistas digitales, y por aquel entonces el panorama resultaba algo desalentador. Era por ello que abogaba por inundar la red de contenidos criminológicos.

Creo que, por suerte, el cuadro de la situación está mejorando considerablemente.

En primer lugar, porque los que ya venían publicando contenidos se han afianzado con fuerza. Como ejemplo, basta ver la evolución de la página de Facebook de Criminología y Criminalística, que ha pasado en dos años de tener poco más de 10.000 seguidores a superar los 110.000 seguidores, o que la revista Tema’s, dirigida por Osvaldo A. Cuello Videla, haya alcanzado la redonda cifra de 30 números publicados  desde septiembre de 2010. Del mismo modo, en Criminología y Justicia, donde nos acercamos a nuestro cuarto aniversario, hemos venido experimentando un progresivo aumento de lecturas mensuales, con un 25% más de visitas respecto al mismo periodo del año 2014, y contando entre 15000 y 25000 páginas vistas al mes. A ellas se han sumado otras nuevas publicaciones y blogs enfocados a la divulgación, como el de Sociedad de Conocedores del Crimen o el sensacional Vagos, maleantes, putas e inmigrantes, y que complementan además con otros más específicos como el del Instituto de Psicología Jurídica Científica o el blog sobre detección del engaño de Juan Ángel Anta.

En segundo lugar, porque los que han terminado recientemente los respectivos grados de criminología, así como los que todavía se encuentran estudiando, vienen con ganas de pisar fuerte. El hecho de que muchos de ellos sean directamente nativos digitales ayuda a que naturalicen con mayor facilidad la importancia de darse a conocer a través de la red. Como consecuencia de ello, el perfil de colaborador que se viene incorporando a Criminología y Justicia en los últimos meses ha rebajado considerablemente la media de edad existente. El mejor reflejo de ello es la creación de un blog reciente («Criminología de estar por casa») inaugurado por estudiantes de criminología de la UOC que parte con ganas de hacer mucho ruido.

En tercer lugar, también debe valorarse positivamente que las universidades hayan optado, cada una a su manera, por potenciar contenidos en red. Algunos ejemplos los podemos encontrar en el blog creado por la Universidad Camilo José Cela (que sí, a pesar de los recientes desencuentros, creo que está bastante bien enfocado) o en el podcast Crimen y Justicia de la Universidad Europea de Madrid, donde participan sus propios estudiantes.

Como añadido final, esta tendencia coincide con el entusiasmo que apunta David Buil (ese que algunos creen que es mi hermano pequeño), quien apunta hacia un futuro inmediato en el que la criminología será imparable. Aunque en mi caso soy algo más cauto con esa perspectiva, sí es cierto que empieza a haber cada vez más indicadores de que la cosa al fin está cambiando.

ACTUALIZACIÓN: Por el camino he olvidado (espero que Carlos Pérez  Vaquero y Wael Hikal me lo perdonen) a dos revistas que han sido referentes, cada una en su país, en lo que a divulgación se refiere: Quadernos de Criminología y Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada. Curiosamente ambas nacieron en 2008 con la clara finalidad de dar a conocer la criminología a un público más amplio, si bien Archivos ha virado hacia una postura donde prima la calidad científica, como refleja el hecho de que se encuentre en más de 40 indexadores académicos distintos. Sea como fuere, ambas son un precedente directo de lo que ha acabado por venir. Y por lo que parece, no gozan de mala salud precisamente.

Fotografía de Sophieja23
Fotografía de Sophieja23

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post Relacionados

El primer hijo de Criminología y Justicia : Crimibooks

En breve este espacio cumplirá dos años de vida. Dos años en los que todos los que formamos parte de CyJ hemos dedicado un sinfin de horas a generar un debate criminológico que abarcara tanto a especialistas como a público que pudiera desconocer la materia. Y creo que en ese tiempo lo hemos conseguido. Se nos reconoce como ese lugar que un día, en una noche de desvelo, se vislumbró como una buena idea.

Todo el trabajo realizado se ve recompensado viendo como el debate que generamos es cada vez mayor, que los colaboradores van aumentando en número y calidad, y que nuestras opiniones se valoran.

En la parte personal, he dicho en multitud de ocasiones que sacar este proyecto adelante ha sido la mejor decisión que pude tomar, y que se acompaña en la cantidad de objetivos cumplidos desde que iniciamos nuestra andadura. Prácticamente todo lo que se planteaba se ha ido cumpliendo. Se ha conseguido un espacio en el que las opiniones de los colaboradores han mantenido en todo momento su independencia, sin dogmas ni ideologías que primen sobre el contenido.

Y además hemos conseguido generar un pequeño fondo editorial que ya estamos trabajando para ampliar y que es lo que ha posibilitado el nacimiento de un nuevo espacio que no habría ni imaginado que podría ser posible cuando nació CyJ: Crimibooks.

 

¿Qué es y que quiere ser Crimibooks?

Crimibooks busca convertirse en el rincón de lectura de referencia para todos los amantes de la criminología y ciencias afines. Un lugar donde puedas disfrutar de la lectura de libros y revistas con las comodidades propias de la lectura digital, sin trabas absurdas y sin tener que preocuparte de estar descargando archivos digitales. Los libros estarán ahí y no se van a extraviar. Si tienes que buscarlos, los tendrás todos en Crimibooks.

Crimibooks quiere ser a la vez un espacio en el que el autor y el lector sean capaces de tener una conexión mayor. A la vez, se potencia la creación de toda una comunidad de entusiastas de la criminología. Dado que todo aquél que quiera acceder a Crimibooks deberá estar registrado, los comentarios inapropiados y ofensivos y los trolls descienden considerablemente. En Crimibooks no hay lugar para eso.

 

¿De dónde sale la idea de Crimibooks?

Pudiera parecer que Crimibooks es un proyecto creado en un espacio de tiempo muy breve. Sin embargo, todo lo contrario: es resultado del trabajo realizado en dos proyectos diferentes. El primero es, claro está, CyJ. Sin los libros y revistas ya publicados esta iniciativa quizá no hubiera surgido, y sin todo el aprendizaje obtenido en el proceso de publicación de las mismas, tampoco.

Pero es también el resultado de casi un año de dedicación a otro proyecto: Journalify. Un año explorando el campo de la edición en el ámbito académico y las funciones que se deberían trabajar para optimizar el trabajo de los investigadores en su labor bibliográfica ha permitido que la iniciativa Crimibooks saliera prácticamente sola, sin pensarla demasiado. 

En ese sentido, la criminología debe agradecerle todo el trabajo realizado a mi socio y amigo Juanjo Suárez, ya que sin él esto no habría salido adelante. Sin quererlo, un geógrafo ha hecho más por la criminología que muchos criminólogos.

 

¿Cómo accedo a Crimibooks?

Muy fácil: solo tienes que ir a http://crimyjust.com/books y registrarte en alguna de las 3 versiones disponibles: Freemium (con acceso a parte del contenido de manera gratuita), Premium (en sus versiones mensual,semestral y anual) y Padrino. Hemos querido incluir esta última para aquéllos que queráis colaborar en que la iniciativa pueda tener un futuro próspero. El espacio no cuenta con publicidad de ningún tipo,y no gozamos de subvenciones que nos permitan subsistir sin rentabilizar el espacio,ni pertenecemos a grupos de comunicación fuertes que nos guarden las espaldas. Somos independientes (y muy pequeñitos), y como tales, dependerá en gran parte de vosotros que Crimibooks pueda ser un lugar sostenible. Claro está, también de nosotros, y haremos el mayor esfuerzo posible para que os sintáis a gusto leyendo y participando en él. De hecho, estamos convencidos de que contaremos con vuestro apoyo más firme. 

 

¿Diriges una revista, tienes un libro o eres un pequeño editor y te gustaría participar en Crimibooks?

Pues en ese caso te animamos a que nos escribas adireccion@crimyjust.com, y te explicaremos con más detalle cuáles son las ventajas de estar dentro de esta iniciativa pionera.

Suicidio y trabajo

Según indican varios estudios, los casos de depresión de trabajadores generan unas pérdidas que se estiman entre los 30.000 y…
Suscríbete ahora y recibe el ebook Nadie Debería Trabajar Jamás gratis
¡Lo quiero!
Total
0
Share