Oscuro Claro

Hoy os traigo la reseña de “Onvres: Reflexiones sobre la masculinidad”, una obra del escritor cántabro Justo Fernández que interpela a esa mitad que todavía guarda un silencio cómplice ante muchas reivindicaciones del feminismo.

¿De qué va el libro?

Tal y como el propio subtítulo de la obra indica, nos adentramos ante un libro que no tiene una pretensión totémica de sentar unas bases teóricas sobre lo que debe ser la masculinidad. 

“Onvres: Reflexiones sobre la masculinidad” es un compendio de textos que abordan las diferentes aristas de la masculinidad aderezadas con algunos tintes autobiográficos. No es por tanto un libro escrito desde una perspectiva científica, sino una obra escrita desde la introspección y la experiencia. No encontraremos por ello datos que contrasten muchas de sus afirmaciones, ni siquiera nos toparemos con referencias bibliográficas o citaciones de otros autores. 

Lo anterior puede interpretarse de dos formas diferentes:

  1. En tanto el libro se maneja en el campo de la reflexión, sus argumentos no escapan del campo de la opinión.
  2. En tanto el libro se aborda sin anclajes metodológicos, permite dar rienda suelta a una idea de masculinidad abierta a disertaciones posteriores más profundas o facilita que el lector se abra a una escucha menos aséptica que la que tendría una obra más compleja sobre la masculinidad.

Pero, ¿Acaso es necesario hablar de masculinidad?

Para el autor, a la vista del libro, sin duda alguna es necesario. Pero es necesario hablar de ello solo con un objetivo: derribarlo definitivamente, abolir las cadenas de lo masculino:

“No hay nada exclusivo o prevalente en la masculinidad humana, entendida como constructo personal, transpersonal, cultural, histórico, social, político, de creación y de pensamiento, en ninguna de sus versiones […] que merezca la pena conservar” (p.10).

Justo Fernández

Partiendo de la noción presentada en el manifiesto preliminar, no cabe ya espacio para crear algo parecido a una “nueva masculinidad”, a una deconstrucción de valores que, aún enraizados en constructos sociales desfasados, quizá podrían reformularse en algo que sí entre en equilibrio con lo propugnado por los feminismos.

No. Para el autor el tiempo ha expirado para la masculinidad: ha demostrado con creces haber fracasado constantemente a lo largo de siglos de historia.

¿A quién interpela el libro “Onvres: reflexiones sobre la masculinidad”?

Valga la obviedad, a todos los hombres. Y lo hace sin la intención de generar grandes simpatías. Las interpelaciones afectan al victimario, al que blanquea al victimario y al que mira hacia otro lado ante las agresiones machistas que se dan en las múltiples esferas de la vida cotidiana: social, familiar, política, empresarial, etc. En definitiva, a lo que bien llama «los hijos sanos del patriarcado».

Si algún hombre cree estar a salvo de esa contribución a la masculinidad, según el autor estará errado en el tiro.

¿Cómo se las ingenia el autor para hacer que el lector se interese por la masculinidad?

Desde luego, si por algo consigue atraer al lector este libro es por:

  • Introducir títulos llamativos y claramente contundentes.
  • Desarrollar las diferentes reflexiones sin recurrir a expresiones complejas. O dicho en menos palabras: no se anda por las ramas.
  • Presentar capítulos de corta extensión que permiten saltar de un tema a otro sin darse cuenta.
  • Abrirse al lector a través de trazos autobiográficos.
  • Acometer sin tapujos sus propios demonios, como cuando reconoce haber sido putero.

¿Consigue Justo Fernández su propósito de reivindicar la abolición de la masculinidad?

Quizá la pregunta es excesivamente ambiciosa, tanto que ni el autor se la debió plantear en el momento de escribir la obra. Lo que probablemente sea capaz de conseguir es, de algún modo, hacer que el lector macho-alfa se dé por aludido en algún pasaje. Incluyendo aquel que pensaba estar libre de pecado. Si la pretensión era esa, el objetivo estará sobradamente cumplido.

¿Leerá Santiago Abascal o alguien de VOX este libro de reflexiones sobre la masculinidad?

Es posible como condición de posibilidad, pero no es complicado imaginar la respuesta a esta pregunta. 

Sé que suena a pregunta innecesaria, pero tiene más que ver con la impresión personal de que es un libro que pocos hombres querrán leer. Y lo creo porque precisamente uno de los valores más asentados de la masculinidad es el orgullo: nada ni nadie debe dejarme en evidencia, incluso aunque pueda tener razón. Y si quien debiera leerlo no lo va a hacer ¿de qué sirve que unos pocos lo lean?

No te líes, ¿Qué te ha parecido realmente el libro?

Aunque me pareció flojo al principio, a medida que iba adquiriendo una actitud de escucha activa y me iba haciendo a la narrativa del autor, el libro mejoró. Por decirlo de alguna forma, aunque no se caracterice por descubrir grandes realidades a través de pasajes extraordinarios, sí que en su conjunto invita a reflexionar a partir de la actitud cercana con el lector. No me lo llevaré a la tumba, pero no maldigo ni mucho menos el tiempo dedicado a su lectura.

¿Dónde se puede conseguir el libro?

En Amazon lo puedes encontrar en formato digital y en papel, pero si lo prefieres también puedes optar por encargarlo directamente a la propia editorial. En papel lo encontrarás por 16,95 euros y en digital por 10,99. Por cierto, tiene poco más de 150 páginas, por lo que lo más probable es que lo leas en unos pocos días. Si vives por Mallorca, también puedes escribirme a través de Instagram y pedírmelo prestado si lo quieres. No me gusta que los libros cojan polvo en la estantería y prefiero que rulen.

El juicio final de «Onvres: reflexiones sobre la masculinidad»


Compra el libro

Valoración

Onvres. Reflexiones sobre la masculinidad
8 10 0 1
8/10
Total Score
  • Incomodar al machirulado
    9/10 Casi perfecto
  • Originalidad de la obra
    7/10 Tutto bene
  • Toques autobiográficos
    7/10 Tutto bene
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post Relacionados

Alpinismo de ayer ¿y de hoy?

¿En qué momento la montaña se convirtió en un estadio para competir en lugar de un espacio para contemplar su belleza?¿Cabe la posibilidad de reivindicar una vuelta a un alpinismo lento, o la obra de Pablo Batalla es un canto al aire? 
Suscríbete ahora y recibe el ebook Nadie Debería Trabajar Jamás gratis
¡Lo quiero!
Total
0
Share