Cuando me preguntan sobre la carrera de criminología, tiendo a hablar de ella con bastante entusiasmo. Fueron dos años intensos (se trataba de un segundo ciclo en el momento de realizarlo) donde las asignaturas interesantes superaron con creces a esas asignaturas de las que te quedas con la sensación de no haber aprendido absolutamente nada. En ese éxito, tienen buena parte de responsabilidad los docentes. Hay docentes buenos y malos en la universidad casi en un mismo porcentaje (por favor, tomad esto como lo que es, un juicio de valor). En este caso, la ponencia que os presentó a continuación, realizada por Marcelo Aebi, es de uno de esos docentes ya no buenos, sino también diferenciales, que te aportan un plus que pocos docentes son capaces de ofrecer. De todas las asignaturas realizadas, sin duda las más enriquecedoras que recuerdo responden a sus clases magistrales de criminología. El estudio de cada uno de los temas tenía siempre un componente reflexivo elevado, y eso es algo que se valora enormemente viniendo de una carrera previa como es filosofía. Una visión compartida por la mayor parte de los alumnos de mi promoción, plasmada en una última clase en la que el mismo Marcelo Aebi fue despedido con aplausos sinceros, en agradecimiento a todo lo que nos aportó (cosa que no vi que sucediera con ningún otro profesor a lo largo de mi vida universitaria).
La ponencia, que podéis empezar a visionar a partir del minuto 20 (así os ahorraréis las presentaciones de rigor) reflexiona en torno a las políticas de prevención del delito en la sociedad de la información. La charla es recomendable no solo para criminólogos sino para todo tipo de público. Incluso, la primera parte no es estrictamente criminológica, ya que aborda el concepto de sociedad de la información con una perspectiva de la situación que me recordó bastante a un post que Ricardo Galli colgó en su blog hace algún tiempo.
Oscuro
Claro