Publicar artículos con frecuencia diaria no es una tarea nada sencilla. Cada lunes me propongo realizar una lista con todos los posts que voy a preparar esa semana. Sin embargo, esa lista nunca se llena con más de uno o dos artículos. No resulta fácil preparar temas, sobre todo cuando el objetivo es que todos ellos tengan cierto hilo conductor unos con otros. Eso sucede por una razón: las ideas nunca surgen por combustión espontanea. Siempre se originan a partir de algo, y ese algo, en el caso de los artículos, es la información y los nuevos conocimientos que vamos adquiriendo.
Eso significa que el único modo de publicar artículos con cierta frecuencia va a implicar que tus ganas de aprender cosas sean muy altas. Solo ese aprendizaje te permitirá hablar con algo de propiedad sobre los temas que te interesen. Es habitual encontrar blogs que empiezan con mucho entusiasmo, pero que se rinden muy pronto o publican con muy poca frecuencia cuando se dan cuenta de que eso de escribir no era tan fácil como parecía. Pero no porque haya que tener capacidades especiales, sino porque implica bastante más trabajo del esperado.
A continuación os explicaré algunos trucos o rutinas que utilizo para que, llueva o nieve, tengas algo que escribir:
Hacer una búsqueda de palabras clave que te puedan llevar a un tema determinado
[tweetthis]Haz una búsqueda de palabras clave que te puedan llevar a un tema determinado #ConsejosBlogging[/tweetthis]
En algunas ocasiones el bloqueo mental puede ser tal que no seas capaz siquiera de pensar lo que quieres escribir. Sin embargo, sabes qué temas te interesan, y también sobre qué te gusta escribir. Así que de ahí seguro que podrás extraer una serie de palabras que, insertadas en un buscador, pueden llevarte a encontrar información interesante. Dentro de ese proceso verás como empiezas con un concepto, pero la inercia de la navegación te llevará a que ello pueda derivar en una palabra clave que poco tenía que ver con la original. Personalmente, como lo que me interesa son principalmente los artículos académicos, mis buscadores por excelencia son Deepdyve o Google Scholar, pero es un proceso que puedes llevar a cabo con cualquier buscador, desde Google a Youtube pasando por Twitter. Durante ese proceso de búsqueda, que fácilmente puede llevarnos hasta una hora de tiempo, descubriremos un buen número de artículos de nuestro interés, y con los que podremos conformar temas interesantes a tratar. Aviso: puede ser una labor mareante, por lo que es recomendable descansar de vez en cuando de esa forma de preparar un post.
Dar un repaso a los blogs y revistas que sigues
[tweetthis]Repasa los blogs y revistas que sigues #ConsejosBlogging[/tweetthis]
En mi caso, es algo que hago con poca frecuencia en los últimos tiempos porque mi objetivo es conocer todo lo que se está desarrollando a nivel investigador sobre entornos laborales y conflicto en la empresa. Sin embargo, es interesante tener la mirada puesta en ellos, ya que de vez en cuando te encuentras con aportaciones a temas que tocas que pueden invitarte a la reflexión, principalmente porque ellos están exponiendo también algo que han aprendido. Contar con un listado amplio y bien ordenado de feeds y con una herramienta como Feedly te ayudará a manejar y filtrar mucho mejor el contenido que te interesa del que no.
Echar un ojo al termómetro social de Twitter
[tweetthis]Echa un ojo al termómetro social de Twitter #ConsejosBlogging[/tweetthis]De vez en cuando puede haber Trending Topics que estén directamente relacionados con tu área de interés. En ese caso, quizá seas capaz, si cuentas con los conocimientos adecuados, de dar una valoración bien fundada al respecto. Reconozco que no soy muy dado a utilizar este método para tener un artículo que escribir, y solo suelo hacer uso de él cuando realmente tengo muy claro que quiero y puedo escribir sobre ese tema. Cuenta con la ventaja de que su alcance inmediato puede ser elevado, pero para los que apostamos por el contenido que perviva más allá de lo viral no es recomendable acudir a él por defecto.
Cada cierto tiempo, revisar lo que has aprendido, y a partir de ello hacer posts de síntesis
[tweetthis]Cada cierto tiempo revisa lo que has aprendido y haz posts de síntesis #ConsejosBlogging[/tweetthis]Podrás ver que de vez en cuando repito parte de las cosas que he dicho en anteriores artículos. Ello se debe a que lo que estoy haciendo en realidad es conectar todo lo aprendido sobre un determinado tema y ver qué nuevas conclusiones se pueden extraer a partir de lo que he ido aprendiendo al respecto. Si escribes a menudo, verás que podrás hacer esto una o dos veces al mes.
Escuchar las cosas que te cuentan los demás (de su vida personal o de cosas que les inquietan)
[tweetthis]Escucha las cosas que te cuentan los demás (de su vida personal o de cosas que les inquietan) #ConsejosBlogging[/tweetthis]A veces no hay mejor forma de encontrar ideas interesantes que escuchar lo que les pasa a los demás. Y en mi caso, debo reconocer que lo tengo fácil: casi todo el mundo puede contar alguna anécdota relevante sobre su trabajo presente o pasado que tenga que ver con el conflicto en la empresa. De esas experiencias laborales se puede aprender mucho, pero también de las propias reflexiones que ellos hagan al respecto. No son pocas las ideas de artículo que han surgido a raíz de conversaciones que he tenido, y que ponen de relieve algo fundamental: que el aprendizaje humano se desarrolla siempre colectivamente. Eso, y que a tu alrededor hay más gente de la que crees pensando profundamente. Por cierto, verás que, si escribes con cierta frecuencia sobre determinados temas, llegará un momento en que amigos y lectores te propongan directamente temas a tratar, o te hagan llegar información que pueda interesarte. Por lo pronto, con la colaboración que algunos me están brindando durante estos meses tendré que plantear un sistema de royalties para ellos cuando publique un nuevo libro.
Buscar artículos en inglés, en francés, en chino o en otro idioma que no sea el tuyo
[tweetthis]Busca artículos en inglés, en francés, en chino o en otro idioma que no sea el tuyo #ConsejosBlogging[/tweetthis]Muchas de las cosas que se tratan en blogs y medios de habla hispana probablemente hayan sido publicadas antes en inglés o en otros idiomas. En muchos temas veremos incluso que no hay información alguna en nuestro idioma, algo bastante común sobre todo cuando se trabaja con artículos académicos. Por ese motivo, leer en inglés, aunque lleve un esfuerzo extra, puede facilitarnos encontrar nuevos temas novedosos para las personas que te leen, y es algo que agradecerán. Ya se han escrito demasiados artículos sobre los mayores asesinos en serie de la historia, así que intenta no seguir esa dinámica. Nueve de cada diez blogs que tratan temas muy manidos mueren rápidamente.