Oscuro Claro

Hoy se ha publicado el III barómetro de la Fundación Wolters Kluwer sobre actividad de la justicia. En este informe se exponen las opiniones que los ciudadanos tienen en torno al funcionamiento de la justicia a la vez que se presentan las actitudes punitivas de los ciudadanos. Si no lo habéis leído todavía, podéis encontrarlo aquí, pero no me molestaría demasiado en leerlo, porque me parece que al autor o autores del estudio se les han olvidado por completo repasar algunas nociones básicas de sociología. Según lo que se desprende del estudio, el ciudadano español considera en su mayor parte que las penas son demasiado leves, que debería aplicarse la cadena perpetua y que con más policía habría menos delincuencia. Conclusiones que no tendrían que descartarse si no fuera porque las preguntas, planteadas a modo de afirmaciones, están mal formuladas todas ellas, no sé si con mala conciencia o por ignorancia sobre el modo en que se debieran plantear, si es que se podían plantear.
Lo que podéis ver a continuación es la gráfica en la que se presenta el grado de acuerdo o desacuerdo con una serie de afirmaciones. El subrayado es mío.


Como se puede observar, todas las afirmaciones, sin excepción, tienen una clara tendencia a sugerir una realidad más que a exponerla. En todas ella establece nexos que condicionan la respuesta: “prevenir la delincuencia” con “más trabajo y menos paro” o “más control de la policía”; utiliza el “deber ser” a tutiplén con la “cadena perpetua”, “las penas para los delitos deberían ser más duras”, “invertirse más recursos en rehabilitar a los delincuentes”; amén de usar expresiones tan discutibles como “la dureza que merecen”, “aplicarles la ley como corresponde”, “ciudadanos respetuosos de la ley”, que pueden condicionar la opinión del encuestado. Para mayor esperpento, la afirmación fuera de lugar en la que sugiere la prisión como una especie de centro de SPA, con “gimnasio”, “sala de televisión” y “biblioteca”, omitiendo el resto de espacios no tan agradables que existen en una cárcel, pero que no viene tan bien mencionar cuando lo que se pretende es hacer un poco de demagogia. 
Seamos serios. Estudios tan chapuceros como éste no son necesarios, donde no se ofrecen siquiera los datos del muestreo ni las condiciones en que fueron realizadas las encuestas (por no saber, no sé ni quién lo firma). Además, alimentan una imagen excesivamente punitiva del ciudadano que no es tal, exceptuando los delitos de mayor gravedad donde sí se observa una especial sensibilidad en diferentes estudios realizados. Como banco de buenas prácticas para la elaboración de próximos barómetros, Wolters Kluwer debería revisar el paper ¿Somos los españoles punitivos?: Actitudes punitivas y reforma penal en España (Varona, 2009), donde se expone de manera sencilla cuándo existen defectos de fábrica en el análisis de fuentes de datos sobre actitudes punitivas. En el estudio de Wolters, por supuesto, los hay.

 

Actualización a 17 de octubre. A través de una noticia publicada por el Diario de Navarra he podido descubrir al autor del estudio, que no es otro que el magistrado de la Audiencia Nacional Enrique López, en colaboración con Metroscopia #etfelicitofill

Descubro que, casualidades de la vida, don Enrique López es al parecer un ferviente defensor de la prisión permanente revisable. Ahora sí que entiendo mucho mejor el estudio…

http://www.youtube.com/watch?v=pzGdv5137FI

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post Relacionados

Mi propio semestre MOOC de criminología

Como comentaba ayer, aprovechando que la oferta de cursos online masivos en abierto se está ampliando a pasos agigantados, tenía la intención de iniciar mi propio "grado" de criminología a la carta. 

Por el momento, ya son siete los cursos directamente relacionados que he podido incluir en la lista, que me van a llevar trabajo para rato. Os la dejo por si alguien se anima a hacer lo mismo ;-) 

 

Curso Fecha inicio Fecha fin Tiempo semanal Plataforma Universidad Docente  
Justice 12 marzo     Edx Harvardx Profesor Sandel  
Introduction to criminal law 1 de mayo 8 semanas 3-4 horas Coursera Case Western Reserve University Michael Scharf  
Terrorism and Counterterrorism: comparing theory and practice A anunciar 5 semanas 4-6 horas Coursera Universiteit Leiden Edwin Bakker  
Conditions of War and Peace A anunciar 4 semanas 5-7 horas Coursera University of Tokio Kiichi Fujiwara  
U.S. Criminal Law 1 abril 12 de mayo   Canvas Flatworld Knowledge Lisa M. Storm  
American Counter Terrorism Law 1 abril 2 junio   Canvas Canvas Network

James Ottavio Castagnera

 

 

 

El primer hijo de Criminología y Justicia : Crimibooks

En breve este espacio cumplirá dos años de vida. Dos años en los que todos los que formamos parte de CyJ hemos dedicado un sinfin de horas a generar un debate criminológico que abarcara tanto a especialistas como a público que pudiera desconocer la materia. Y creo que en ese tiempo lo hemos conseguido. Se nos reconoce como ese lugar que un día, en una noche de desvelo, se vislumbró como una buena idea.

Todo el trabajo realizado se ve recompensado viendo como el debate que generamos es cada vez mayor, que los colaboradores van aumentando en número y calidad, y que nuestras opiniones se valoran.

En la parte personal, he dicho en multitud de ocasiones que sacar este proyecto adelante ha sido la mejor decisión que pude tomar, y que se acompaña en la cantidad de objetivos cumplidos desde que iniciamos nuestra andadura. Prácticamente todo lo que se planteaba se ha ido cumpliendo. Se ha conseguido un espacio en el que las opiniones de los colaboradores han mantenido en todo momento su independencia, sin dogmas ni ideologías que primen sobre el contenido.

Y además hemos conseguido generar un pequeño fondo editorial que ya estamos trabajando para ampliar y que es lo que ha posibilitado el nacimiento de un nuevo espacio que no habría ni imaginado que podría ser posible cuando nació CyJ: Crimibooks.

 

¿Qué es y que quiere ser Crimibooks?

Crimibooks busca convertirse en el rincón de lectura de referencia para todos los amantes de la criminología y ciencias afines. Un lugar donde puedas disfrutar de la lectura de libros y revistas con las comodidades propias de la lectura digital, sin trabas absurdas y sin tener que preocuparte de estar descargando archivos digitales. Los libros estarán ahí y no se van a extraviar. Si tienes que buscarlos, los tendrás todos en Crimibooks.

Crimibooks quiere ser a la vez un espacio en el que el autor y el lector sean capaces de tener una conexión mayor. A la vez, se potencia la creación de toda una comunidad de entusiastas de la criminología. Dado que todo aquél que quiera acceder a Crimibooks deberá estar registrado, los comentarios inapropiados y ofensivos y los trolls descienden considerablemente. En Crimibooks no hay lugar para eso.

 

¿De dónde sale la idea de Crimibooks?

Pudiera parecer que Crimibooks es un proyecto creado en un espacio de tiempo muy breve. Sin embargo, todo lo contrario: es resultado del trabajo realizado en dos proyectos diferentes. El primero es, claro está, CyJ. Sin los libros y revistas ya publicados esta iniciativa quizá no hubiera surgido, y sin todo el aprendizaje obtenido en el proceso de publicación de las mismas, tampoco.

Pero es también el resultado de casi un año de dedicación a otro proyecto: Journalify. Un año explorando el campo de la edición en el ámbito académico y las funciones que se deberían trabajar para optimizar el trabajo de los investigadores en su labor bibliográfica ha permitido que la iniciativa Crimibooks saliera prácticamente sola, sin pensarla demasiado. 

En ese sentido, la criminología debe agradecerle todo el trabajo realizado a mi socio y amigo Juanjo Suárez, ya que sin él esto no habría salido adelante. Sin quererlo, un geógrafo ha hecho más por la criminología que muchos criminólogos.

 

¿Cómo accedo a Crimibooks?

Muy fácil: solo tienes que ir a http://crimyjust.com/books y registrarte en alguna de las 3 versiones disponibles: Freemium (con acceso a parte del contenido de manera gratuita), Premium (en sus versiones mensual,semestral y anual) y Padrino. Hemos querido incluir esta última para aquéllos que queráis colaborar en que la iniciativa pueda tener un futuro próspero. El espacio no cuenta con publicidad de ningún tipo,y no gozamos de subvenciones que nos permitan subsistir sin rentabilizar el espacio,ni pertenecemos a grupos de comunicación fuertes que nos guarden las espaldas. Somos independientes (y muy pequeñitos), y como tales, dependerá en gran parte de vosotros que Crimibooks pueda ser un lugar sostenible. Claro está, también de nosotros, y haremos el mayor esfuerzo posible para que os sintáis a gusto leyendo y participando en él. De hecho, estamos convencidos de que contaremos con vuestro apoyo más firme. 

 

¿Diriges una revista, tienes un libro o eres un pequeño editor y te gustaría participar en Crimibooks?

Pues en ese caso te animamos a que nos escribas adireccion@crimyjust.com, y te explicaremos con más detalle cuáles son las ventajas de estar dentro de esta iniciativa pionera.

Suscríbete ahora y recibe el ebook Nadie Debería Trabajar Jamás gratis
¡Lo quiero!
Total
0
Share